Actos escolares



El acto escolar debería ser un ámbito de aprendizaje, creatividad y recreación de la identidad nacional, no un trámite y una situación de stress para los docentes, alumnos y la comunidad educativa en general.  

Se debe plantear el acto desde una mirada crítica e integral, buceando en el pasado desde el presente, haciendo un análisis del mensaje histórico de cada proceso recordado,  con su proyección a la actualidad y rescatando sus valores significativos. Hay actos en los que aún se insiste en que los negros esclavos eran felices en 1810 o que Cristóbal Colón intercambiaba regalitos con los “indios”.

Se trabajará en la materia en dos direcciones: una en la coherencia del contenido ideológico y por otra parte en la producción del acto, teniendo en cuenta los recursos artísticos, humanos y técnicos.


Recursos para el armado de un acto artístico escolar

 por leonel boin
Recursos humanos
1.    Personal directivo: Directora – Vicedirectora
2.    Personal Docente y no docente
3.    Alumnos
4.    Sonidista
5.    Iluminador
6.    Padres, madres, comunidad educativa en general.
7.    Invitados especiales

Recursos técnicos
1.    Escenario o Espacio de representación
2.    Sonido
3.    Iluminación  (Natural y/o artificial)

Recursos Artísticos
1.    Guión
2.    Puesta en Escena
3.    Escenografía
4.    Vestuario y Utilería

Recursos humanos

1.   Personal directivo: Directora – Vicedirectora
En el armado de un acto, el primer paso es acordar criterios con el personal directivo, ya sea la directora o la vicedirectora. Esto es para evitar que durante los ensayos no haya que cambiar los contenidos por concepciones diferentes.

2.   Personal Docente y no Docente:
Hay que tener en cuenta la capacidad y el grado de compromiso que van a tener los docentes en el armado del acto. No hay que suponer, hay que prever para no tener sorpresas ulteriores. Un punto conflictivo en las escuelas son los celadores. Encontramos desde muy colaboradores a aquéllos que no se involucran en absoluto.

3.   Alumnos
Son la “materia prima” para nuestros actos. En general, en todas las escuelas encontramos alumnos con capacidades artísticas y/u organizativas. Suele suceder que a veces se le impone a alumnos cosas a la “fuerza” y no se aprovechan sus verdaderas capacidades.

4.   Sonidista
Es un hecho excepcional que exista un sonidista. Lo ideal sería que un grupo de docentes o los alumnos más grandes sean capacitados en esta función.

5.   Iluminador
Es otro hecho excepcional, ya que en general no utilizamos iluminación. En caso de haber, lo ideal sería que un grupo de docentes o los alumnos más grandes sean capacitados en esta función.

6.   Padres, madres, comunidad educativa en general.
Este recurso artístico-organizativo suele ser de gran valor, ya que siempre hay gente dispuesta a ayudar y/o que posee capacidades artísticas.

7.   Invitados especiales
Muchas veces se cuenta con gente invitada, grupos de música, danza, teatro, etc. Hay que coordinar previamente con ellos los aspectos artísticos y técnicos (contenido, tiempo de actuación, sonido, iluminación, espacio de representación, etc.) para que no hallan sorpresas desagradables ni para los organizadores ni para los artistas invitados.

Recursos técnicos

1.    Escenario o Espacio de representación: Si en la escuela existe un escenario, lo ideal es realizar todos los ensayos en el mismo. Si se elige otro espacio, porque el escenario no es el apropiado o porque no existe, hay que tener en cuenta:
v  Delimitar el espacio con vallados, cintas, etc.
v  Que los alumnos participantes tengan entradas y salidas cómodas   
v  Las condiciones climáticas (frío, calor, lluvia, viento Zonda). Prever un espacio alternativo para el desarrollo del acto.
v  Que no interfiera el tránsito del resto de la escuela  (entrada de la escuela, baños, buffet, dirección, etc.)
v  La ubicación del público para que no interfiera en el desarrollo del acto

2.    Sonido: es el “Talón de Aquiles” de los actos. En general, en todas las escuelas existen buenos equipos de sonido pero nadie los sabe utilizar. Hay que pedir asesoramiento con tiempo para su manejo y es imprescindible ensayar con sonido, ya que nunca se tiene en cuenta el alcance de los micrófonos o si funcionan correctamente los CD o Pen Drive. Otra cosa a tener en cuenta es la distancia del equipo a los tomacorrientes, que no exista peligro para los alumnos o público en general, o que alguien accidentalmente lo desconecte.

3.    Iluminación: En general no hay equipo de iluminación en las escuelas, se utiliza luz natural para su realización, o en caso de ser lugares cerrados, la iluminación general que existe. Es necesario elegir el lugar que tenga mejor iluminación, ya sea natural o artificial, ya que de eso depende la concentración del público.

Recursos Artísticos

1.    Guión: es el recurso principal para la posterior ejecución del acto. Nos orienta, nos guía y nos da una proyección del tiempo de duración del mismo.
Podemos distinguir dos tipos de guiones:
El guión artístico: en donde se vuelca el texto, la música que se ha de utilizar, etc.
El guión técnico: es el que se utiliza para las entradas y salidas de los artistas, el momento de largar la música, poner micrófonos, etc. 

FORMATO BÁSICO DE GUIÓN



PRESENTACIÓN:

Buenos días a todo el personal directivo, docentes,  padres y alumnos... hoy recordamos……


ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS:  

Hace más de 200 AÑOS el general Manuel Belgrano la enarboló a orillas del río Paraná, llega para presidir este acto, la bandera de ceremonia portada por:……………………………………………………

Y escoltada por los alumnos: …………………………………………………………………………………

Le brindamos un fuerte aplauso.


ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL

Nos ponemos de pie para entonar las estrofas de nuestra canción patria


RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS

Despidamos con respeto a nuestra Bandera de Ceremonias.


PALABRAS ALUSIVAS



ACTO ARTÍSTICO
 

2.    Puesta en Escena: dramatizaciones (teatro, títeres, teatro de sombras, etc.), número de danza, número musical, rotafolio, acrósticos, etc.

3.    Escenografía: en caso de utilizarla, esta debe estar confeccionada con tiempo, ya que es imprescindible ensayar con ella. Suele suceder que la escenografía se monta el día del acto, y esto trae consecuencias de espacio y distrae a los alumnos que participan del mismo.

4.    Vestuario y utilería: suele suceder lo mismo que con la escenografía, se tiene el día del acto. Esto trae como consecuencia la distracción de los alumnos con los nuevos elementos y como consecuencia su mal manejo.


Páginas importantes para visitar:



En la página de Dirección General de Escuelas de Mendoza y en la del Ministerio de Educación de la Nación, podrán encontrar las efemérides y abundante información que nos guiarán para la realización de actos.

Otros sitios importantes: 
http://www.educatina.com/


En la página del Ministerio de Educación, hay
RESOLUCIONES DGE MENDOZA
26 JULIO 1985
RESOLUCIÓN Nº 1258
                                                                          
                                                                          VISTO Ia necesidad de dar normas referentes a la organización de celebraciones y actos escolares; y
CONSIDERANDO:
                                                                           Que si bien en estos actos debe primar la creatividad de docentes y alumnos, es preciso dar ciertas  pautas ordenadoras a los efectos de unificar criterios a tal fin;
                                                                           Que la escuela debe tender, a través de todos sus actividades, a lograr en los alumnos un estilo de vida democrático, sencillo y austero;

                                                                           Que los alumnos deben lograr objetivos de aprendizaje en el ámbito cívico y social a través de las vivencias  que ocasionan las conmemoraciones y actos patrios;
                                                                           Que también es conveniente desarrollar  el gusto estético a través de los números artísticos alusivos que se seleccionen para ser interpretados en estas celebraciones, por los escolares; 
                                                                           Por todo ello,
EL MINISTRO DE CULTURA Y EDUCACION
A/C.DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS
RESUELVE:

Art. 1º.- Los actos escolares que según el Calendario Escolar vigente deben ser realizados según Forma 1 y 2, deberán responder a las siguientes pautas :
a)-Deberá reinar la sobriedad y la sencillez en todo su desarrollo.
b)-Su duración no deberá exceder los treinta (30) minutos, a excepción de aquellos en que por la concurrencia o visita especial de autoridades escolares o gubernamentales al establecimiento en esa ocasión, se haga necesario extenderlo, pero en no más de quince I (15) o veinte (20) minutos
Art. 2º.-El desarrollo del acto se deberá ajustar al orden que se especifica:
a)-Presentación de la bandera de ceremonias.
b)-Izamiento de la enseña patria (Canción Aurora).
c)-Himno Nacional Argentino.
d)-Palabras alusivas a cargo de directivos o un miembro del personal.
e)-Participación de los alumnos con números alusivos.
Art. 3º.- Para el desarrollo de cada parte del acto se deberán respetar los siguientes indicaciones:
a)-Los alumnos que porten la bandera deberán hacerlo caminando en forma erguida, correcta y elegante, pero no marchando, ya que el escolar es un civil y no un militar.
b)-El izamiento de la bandera y la entonación "del Himno Nacional Argentino se harán con el mayor respeto y guardando las formas estipuladas para ello.
c)-Las palabras alusivas deben ser cortas, sencillas y adaptadas fundamentalmente a la comprensión de los alumnos.
Deben hacer referencia al hecho que se conmemora y sobre todo tender a relacionarlo con el presente.
d)-La participación de los alumnos también debe ser corta, sencilla y para ello se deben seleccionar textos o poemas de valor literario adaptados a la fecha y deberán evitar las repeticiones memorísticas, tratando de que la participación de los alumnos se haga a través de expresiones espontáneas y creativas. No deberán exceder de dos (2) o tres (3) los números alusivos. Si son bailes, cantos o dramatizaciones se deberán realizar sin vestimentas especiales, utilizando en todo momento el guardapolvo blanco.
Art. 4º.-Se exaltarán las virtudes cívicas y morales de los próceres argentinos, como así también el ejemplo que nos han dejado y los servicios realizados a la patria.
Art.5°.- Cuando los alumnos de establecimientos escolares participen en desfiles o actos fuera de la escuela, deberán hacerlo respetando lo indicado en el articulo 3° de la presente resolución. -
Art. 6º.-Comuníquese, publíquese y archívese en el Libro de Resoluciones.

MODIFICACIÓN
Mendoza, 27 abril de 2000
Resolución N° 00241        
                                                                Visto la necesidad de modificar el artículo 2do. de la Resolución N° 1258-DGE- de fecha 26 de julio de 1985, referente al establecimiento de normas precisas de organización en celebraciones y actos escolares (Expediente N° 3409-D-2000),

EL DIRECTOR GENERAL DE ESCUELAS
R E S U E L V E :

Artículo 1ro.-:  Modifíquese el Artículo 2do. de la Resolución N° 1258-DGE de fecha 26 de julio de 1985, en donde dice:
a) Presentación de la bandera de ceremonias
b) Izamiento de la enseña patria (Canción Aurora)
c) Himno Nacional Argentino
d) Palabras alusivas a cargo de directivos o un miembro del personal
e) Participación de los alumnos con números alusivos
Deberá decir:
a) Presentación de la bandera de ceremonias
b)Izamiento de la enseña patria (Canción Aurora)
c) Himno Nacional Argentino
d) Retiro de la Bandera de Ceremonias.
e) Palabras alusivas a cargo de directivos o un miembro del personal
f) Participación de los alumnos con actividades alusivas
Artículo 2do.-: Comuníquese a quienes corresponda e insértese en libro de Resoluciones.



Calendario escolar 2014 DGE Mendoza

9-  Conmemoraciones
En las siguientes fechas se realizaran actividades de gran significatividad, que exalten los valores de nuestra  identidad nacional y con la participación de toda la comunidad educativa:

FORMA 1
Estarán presididos por la Bandera de Ceremonias de la escuela y con entonación del Himno Nacional Argentino:

El 25 de Mayo: el día hábil anterior con un acto por turno, sin suspensión de actividades. Se integrara a los padres y a la comunidad local. No se considerara asueto compensatorio.
El 20 de Junio: el día hábil anterior con un acto por turno, sin suspensión de actividades. Se integrara a los padres y a la comunidad local. No se considerara asueto compensatorio
El 9 de Julio: el día hábil anterior al inicio del receso invernal, con un acto por turno, sin suspensión de actividades. Se integrara a los padres y a la comunidad local. No se considerara asueto compensatorio.
El 17 de Agosto: el 15 de Agosto, con un acto por turno, sin suspensión de actividades.
El 11 de Septiembre: el día hábil anterior con un acto por turno, sin suspensión de actividades.

La conmemoración será organizada por el Equipo Directivo, los responsables de área o por comisiones de docentes y alumnos, ajustándose a la planificación previa de actividades dispuestas en el Proyecto Institucional.
La organizaci6n de las actividades debe respetar el normal desarrollo de las tareas habituales de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Ocupará alternativa o simultáneamente a distintos grupos de docentes y estudiantes.
Se dará amplia participación a la comunidad en las celebraciones integrando a las familias de los alumnos, ex -docentes y ex – alumnos del establecimiento, autoridades locales y miembros de la comunidad escolar.

FORMA 2
Las siguientes fechas deberán ser conmemoradas y solemnizadas en el transcurso de los días de la semana en que ocurren, mediante el dictado de clases alusivas y actividades relacionadas con la festividad, las que serán organizadas por las autoridades de los establecimientos en forma tal que los alumnos profundicen en el conocimiento y significado de la fecha celebrada. El acto se llevará a cabo el día hábil anterior al feriado.

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
1 de Mayo: Día del Trabajo
25 de Julio: Patrón Santiago
12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Las siguientes fechas deberán ser conmemoradas y solemnizadas en el transcurso de los días de la semana en que ocurren, mediante el dictado de clases alusivas y actividades relacionadas con la festividad, las que serán organizadas por las autoridades de los establecimientos en forma tal que los alumnos profundicen en el conocimiento y significado de la fecha celebrada. El acto se llevará a cabo el mismo día o el día hábil anterior si la fecha recae en sábado o domingo.

10 de Junio: Afirmación de los Derechos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Antártida Argentina
24 de Agosto: Día del Padre de la Patria
8 de Septiembre: Día de la Virgen del Carmen de Cuyo, Día Internacional de la Alfabetización
17 de Septiembre: Día del Profesor
10 de noviembre: Día de la Tradici6n
20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional

Las restantes conmemoraciones se organizaran de acuerdo con lo previsto en el Proyecto Institucional.
Consistirán en clases alusivas, carteleras, entrevistas, proyección de videos, actividades diversas en las que participen alumnos, docentes y miembros de la comunidad o personalidades relevantes del medio.

FORMA 3
La conmemoración se realizará el mismo día con registro en carpetas y murales informativos de la institución:

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
12 de marzo: Día del Escudo Nacional
26 de marzo: Día del MERCOSUR
14 de abril: Día de las Américas
23 de abril: Día del Idioma
01 de mayo: Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su Sanción acaecida el 1° de Mayo de 1853.
08 de Mayo: Día nacional de la Lucha Contra la Violencia Institucional – Ley Nº 26811/12
11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentina
18 de mayo: Día de la Escarapela
10 de junio: Declaración de Salamanca por la Educación Inclusiva y día de la Seguridad Vial
02 de julio: Día Internacional del Cooperativismo
12 de julio: Día Nacional de la Medicina  Social (Decreto N° 614/04 P.E.N.). Nacimiento de René Favaloro
24 de agosto: Día del Padre. Ley Provincial N° 5131
26 de agosto: Día de la Solidaridad en homenaje al nacimiento de La Madre Teresa de Calcuta
04 de septiembre: Día Nacional del Inmigrante
04 de septiembre: Día de la Secretaria.
19 de septiembre: Día del Preceptor.
21 de septiembre: Día Internacional de la Paz y día del Estudiante.
27 de septiembre: Día Nacional de la Conciencia Ambiental, Día del Director
08 de octubre: Día Nacional del Patrimonio Nacional y Cultural Argentino
10 de octubre: Día de los Derechos Humanos
30 de octubre: Día del escudo de la Provincia de Mendoza-Ley N° 5.641
05 de noviembre: Día del Celador
20 de noviembre: Día del agua en Mendoza
25 de noviembre: Día de la No Violencia contra la Mujer

11.Conmemoraciones especiales
En cada Nivel y Modalidad se realizaran las conmemoraciones relacionadas con los mismos (Dia de la Enseñanza Agropecuaria, Día de la Educación Técnica, Día de los Jardines de Infantes, Semana de la Salud Escolar, Día del Servicio Educativo de Origen Social y de la Educaci6n de Gesti6n Social, Semana de las Escuelas de Adultos, Día de la música, Concurso de Poda y Atadura de Ia Vid, etc.)

12. Mes de la Cultura del Agua
La Ley provincial N° 7516 consagró al día 20 de noviembre como el Día del agua, coincidiendo con el día en que se sancionó, en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en nuestra Provincia.

A través del Decreto N° 1077/12 se declara al mes de noviembre como mes de la "Cultura del agua", con el objeto de generar acciones comunes que contribuyan a consolidar la participación y concientizaci6n de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concertación de acciones educativas y culturales, con el Departamento General de Irrigación. Las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades deberán organizar actividades de enseñanza y aprendizaje que incorporen la temática de la Cultura del agua.


PALABRAS ALUSIVAS

1º Momento: Antes de redactar
2º Momento: Redacción del discurso: Texto Expositivo - Texto argumentativo
3º Momento: Corrección del discurso

El discurso
Si tomamos como partida la definición de la palabra discurso, podremos entrever una primera aproximación a sus características.
  • 1. Serie de palabras y frases, convenientemente enlazadas, que sirven para expresar el pensamiento, para manifestar lo que se piensa o siente.
  • 2. Razonamiento de alguna extensión, dirigido por una persona a otra u otras, generalmente con el fin de enseñar o persuadir.
  • 3. Desarrollo del pensamiento que se efectúa mediante operaciones parciales sucesivamente encadenadas de una proposición a otra según un orden lógico. Como forma de razonamiento, el pensamiento discursivo se opone al intuitivo..., postulando un discurso no dirigido, libre de influencias, que permita la autorreflexión.
Cuando nos sentamos a escribir un discurso para un acto escolar, tendremos presentes todas estas características.

Dividiremos la elaboración del discurso en tres momentos:

1º Momento: antes de redactar
¿Qué queremos decir?

¿A quién lo dirigiremos? No es lo mismo dirigirnos a nenes de Nivel Inicial, que a chicos de primaria o adolescentes de nivel Medio. El vocabulario empleado, la complejidad de las estructuras sintácticas, la capacidad de reflexión y el pensamiento que trasunten nuestras palabras será diferente de acuerdo al auditorio con el que se cuente.

¿Cómo lo haremos? Cualquiera sea el nivel al que nos dirijamos, lo fundamental será que sea comprensible. La comprensión va estrechamente unida a la claridad. Tenemos que respetar las normas y utilizar correctamente todos los elementos del lenguaje para que, quienes nos escuchen, sepan entendernos con facilidad.
Empleemos términos sencillos; las palabras grandilocuentes no conducen a una clara expresión en un contexto escolar, donde el público infantil y adolescente necesita ser cautivado con otros recursos comunicativos.
Utilicemos signos de puntuación para que, cuando leamos nuestro discurso, realicemos las pausas determinadas por esos signos y nuestra voz experimente cambios de tono (al exclamar, preguntar, etc.) de acuerdo a los adecuados signos de puntuación que vayamos encontrando.

¿Dónde? A pesar de que cualquier acto escolar conlleva a un contexto que de por sí es formal, no será lo mismo si pronunciamos nuestro discurso en el salón de actos ante una concurrencia multitudinaria de autoridades, docentes, padres y alumnos de varios niveles que si lo hacemos en el patio de la escuela ante nuestros compañeros y alumnos de todos los días.

¿Cuándo? Algunas efemérides de por sí, de acuerdo a la Forma que esté estipulada, merecen un tratamiento más serio, profundo, crítico o uno más informal y coloquial. No es lo mismo pronunciar unas palabras por el día del maestro o del profesor que recordar a un prócer como Manuel Belgrano o José de San Martín; o referirse a un hecho tan doloroso como el que recordamos en el Día de la Memoria.

¿Para qué?
Tenemos que tener en claro nuestro objetivo:
a.- Si queremos realizar un simple relato acerca de un suceso histórico o una síntesis biográfica sobre algún prócer. De ser así, redactaremos un texto expositivo donde enunciemos de modo ordenado los hechos que recordaremos ante nuestro auditorio.
b.- Si queremos tomar una posición determinada sobre alguna persona o algún hecho histórico controvertido, para lo cual tendremos que persuadir a nuestro auditorio sobre nuestro pensamiento, llevándolos con nuestros argumentos, a una adecuada reflexión. De ser así, redactaremos un texto argumentativo, donde enunciaremos una hipótesis e intentaremos, mediante variados argumentos, demostrarla claramente.
En ambos casos será importante tener en cuenta que nuestras palabras instituirán modos de entender, no sólo 'quiénes somos' sino también el 'de dónde venimos', abriendo la posibilidad de múltiples resignificaciones de la historia en relación a los procesos y problemáticas actuales.
Por ejemplo, el "12 de octubre" es una fecha clave, en la que distintos sentidos se cargan al acontecimiento histórico que recuerda la llegada de Colón a América. Mientras en un acto "Colón" y los "indios" aparecen intercambiando 'regalos' amistosamente, en otro, aparecen guerreando; así, las distintas lecturas del acontecimiento histórico van desde entenderlo como un 'encuentro de culturas' hasta un 'choque de culturas'.
Esto impondrá los límites de la propia identidad en lugares diferentes y propondrá también modos distintos de caracterizar al 'otro'.
Será importante entonces reflexionar acerca del Para qué de nuestro discurso y no presentar una yuxtaposición de visiones que susciten un conflicto en el auditorio, generando versiones contradictorios de nuestra historia.
El discurso tiene que relacionarse con el resto del acto, seguir el mismo lineamiento, es una parte de un todo donde no sólo el pasado se está poniendo en juego en esta puesta en escena sino también (y sobre todo) el presente.'''
Por esto es importante que nuestras palabras evoquen el suceso o la figura histórica pero desde nuestro presente.  Es la única manera de hacer vigente y significativa cada efeméride.

2º Momento: Redacción del discurso

Nos sentamos a escribir el discurso. Tendremos que tener en cuenta:
1.- A quién lo dirigiremos.
Ejemplos: Sr./Sra. Director/ra, Rector/ra, Sr./ra. Vicedirector...., Docentes, Padres, Alumnos o Autoridades, Docentes, Padres, Alumnos. También nos podemos dirigir de un modo más cercano y genérico, con palabras como Querida Comunidad Educativa

2.- En qué persona redactamos el discurso:
Puede ser en primera persona del plural : Hoy 10 de junio conmemoramos el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas...
Podemos utilizar, aunque es menos frecuente, la primera persona del singular: Cuando me pidieron que escribiera unas breves palabras alusivas a esta fecha, supe desde el principio que no iba a resultar una tarea sencilla...

3º.-Cómo lo redactamos:
Selecciona qué tipo de texto redactarás, en base a tu objetivo, podrá ser un texto expositivo o un texto argumentativo.

Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en:
Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios.
. En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.
Las características principales de los textos expositivos son:
. Predominan las oraciones enunciativas
. Se utiliza la tercera persona
. Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
. El registro es formal
. Se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
. No se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo:
a.- Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
c.- Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas
4) Problema - solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos
En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.
Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
Para estructura problema/solución: del mismo modo, similarmente, semejante a, etc.. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Ejemplo de discurso expositivo

Discurso para el 9 de Julio
Con el 25 de Mayo de 1810 comenzó en Buenos Aires un proceso revolucionario que perduró 10 años. Al principio, los políticos criollos no tenían muy claro el camino a seguir. Algunos proponían un cambio moderado mientras otros propiciaban una ruptura tajante con España. Los primeros gobiernos criollos instalados en Buenos Aires no fueron aceptados en varias zonas del antiguo Virreinato. Se sucedieron juntas, triunviratos, asambleas y directorios, en los cuales, cobraron protagonismo liberales y conservadores, representados por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Los liberales estaban a favor de la independencia, de las ideas de libertad e igualdad. Los conservadores proponían formar una junta grande con los representantes de los cabildos del interior y esperar los resultados de los acontecimientos en España, donde el rey Fernando VII, continuaba en prisión. Fueron más de diez años de guerras largas y costosas durante las cuales Manuel Belgrano y San Martín lucharon denodadamente por consolidar la revolución desatada en Mayo de 1810. En 1815 Fernando VII recuperó su libertad y envió tropas a sus antiguas colonias americanas para aplastar las rebeliones, pero a pesar de ello a la región del Río de la Plata no pudo reconquistarla. A principios de 1816, llegaron a Tucumán la mayoría de los representantes de las provincias para formar parte de un Congreso General Constituyente con el propósito de dictar una Constitución. El país atravesaba un momento crítico y difícil y el sueño de la emancipación se veía amenazado. En la sesión del 9 de Julio, bajo la presidencia de Francisco Laprida, el secretario Juan José Paso leyó a los congresales la siguiente propuesta para votar: ¿Queréis que las provincias de la unión sean una nación libre e independiente de los reyes de España?... Y antes que pudiera terminar, todos los congresales y el público asistente reunidos en la histórica casa de Tucumán, aclamando a viva y con ardor de justicia, declararon la independencia. Y hoy, a más de 185 años de este hito en nuestra histórica Argentina, nos unimos a esas voces fervorosas, con el compromiso de construir, día a día, esta independencia que supieron conseguir y que, como ciudadanos y transmisores de valores, debemos defender.

Texto Argumentativo

Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. Características:
· El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
· El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores · se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
· Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión

a.-  Estructura con un esquema básico:
1.- Hecho (hipótesis);
2.- Demostración (secuencia argumentativa1; secuencia argumentativa2; secuencia argumentativa 3, etc.);
3.- Conclusión

El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación, proposición o tesis, es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc.
Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas:
Es cierto que...pero no. En cuanto a que...
Función: Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación)
Es decir, como, por ejemplo... Su función será ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación)
Del mismo modo que..., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplia una idea para facilitar la comprensión (explicación)
Si bien..., por otra parte...., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión)
Es cierto que... pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación)
En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento (desmentida)

La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión: concluyendo, para finalizar, finalmente, resumiendo, etc.

b.- -Ordena el relato de forma lineal (introducción, desarrollo, conclusión; ideas principales, ideas secundarias) o alterando ese orden si con ello quieres conseguir algún efecto en el lector (utiliza el flash-back o las elipsis). No lo escribas desordenadamente sin un motivo.

c.- Tiempo verbal que predominará en el discurso (presente, pasado, futuro). Emplea el tiempo adecuado presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, futuro-.

La finalidad del empleo del Presente es acercar lo que se dice lo máximo posible al auditorio, proporcionando así un mayor relieve a lo dicho. Usualmente, uno de los usos del Presente es el llamado Presente histórico para hechos en el pasado muy relevantes y que continúan teniendo sus efectos en la actualidad. Ejemplo: San Martín cruza los Andes y libera a América.

El Pretérito Imperfecto nos hace creer que, aunque la acción que se relata ya ha terminado, ésta se prolonga durante un tiempo indeterminado. Es un tiempo verbal que transmite vaguedad; no sabemos con precisión cuando comienza ni cuando finaliza la acción. Al Presente del Indicativo le ocurre algo similar; son tiempos verbales que cubren una franja temporal que no está claramente definida..
El Pretérito Perfecto Simple es un tiempo verbal mucho más preciso. La acción que expresamos con este tiempo verbal es mucho más rápida. Sucede en el pasado, en un momento concreto y comienza y finaliza en ese instante. No expresa idea de duración ni de prolongación en el tiempo. Lo empleamos para narrar una serie de acciones que suceden en un momento puntual y preciso del pasado.
Si uno quiere referirse a algo que sucedió en el pasado, lo normal es que lo relate de un modo lineal, es decir, ordenando los hechos según sucedieron, uno detrás de otro. Pero hay veces que alternamos el uso del presente, pasado y futuro en nuestros discursos.
Uno puede estar refiriéndose a algo en presente y recordar en un momento dado algún hecho del pasado. A estos saltos hacia atrás en el tiempo se los denomina flash-back, porque son como escenas del pasado que se intercalan en el presente. Estas idas y venidas en el tiempo pueden producirse también del pasado o presente hacia el futuro.
El orador o narrador, adelanta hechos que sucederán en momentos posteriores.

Otro aspecto a tener en cuenta con respecto al tiempo de lo que uno relata son los saltos hacia delante en el tiempo o elipsis. Siempre cuando uno relata algo debe tener en cuenta que hay cosas imprescindibles y necesarias y otras intrascendentes e innecesarias. El orador o narrador elimina entonces aquellas secuencias temporales que no son necesarias para lo que se propone mediante fórmulas como: ...y pasaron muchos años, ... diez años después ..., etc. Es un recurso muy utilizado.

d.- Intercalación de diálogos: si vas a introducirlos, recuerda cómo hacerlo.

e.- Procura evitar elementos innecesarios que den pesadez al relato o discurso. Si consigues además, crear expectación (mantener la atención), mejor. Esto se puede lograr con recursos muy sencillos, como el empleo de preguntas retóricas.  Ejemplo ¿Y qué opinan que habrá sucedido después? ó ¿Cómo tendría que haber reaccionado el pueblo argentino?, etc.

f.- Estructura del discurso:
Debemos dividir el contenido de nuestro discurso en diversas partes o párrafos, cada una de las cuales expresará una idea o aspecto diferente de un mismo asunto. Inicia cada párrafo con la idea fundamental para luego desarrollarla. Utiliza el punto y aparte siempre que cambies de asunto o trates un aspecto diferente de un mismo tema.
De la misma forma que el párrafo posee una estructura interna, cualquier escrito, a su vez, suele tener tres partes como mínimo; la introducción, el desarrollo y la conclusión, sobre el tema de que se está tratando. En la conclusión puede realizarse: ·una reflexión personal con la cual se invite al público que escuchará el discurso a continuar el ejemplo de determinado prócer: ...Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas...
·invitar a los presentes a un cambio de actitud o a no olvidar reafirmar nuestros derechos sobre los territorios que nos corresponden.
Por ejemplo, en el acto del 10 de junio, en el cual se conmemora el Día de la Afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, podemos concluir con alguna frase como la siguiente:
Todas estas referencias deben servir para reafirmar cada día más nuestros derechos sobre esas tierras australes, no olvidando el trabajo honesto y la actitud valiente frente a la fuerza y a la injusticia y esperar con fe en la justicia el día en que nuestro pabellón sea el único que flamee en ellas.

3º Momento: Corrección del discurso

Es importante releer el texto varias veces, para detectar posibles errores. Podemos citar algunos de los más comunes: reiteración de términos, omisión de signos de puntuación, tiempos verbales mal empleados, ideas que se reiteran sin necesidad, etc.

Ejemplos de discursos

Discurso para el 25 de mayo (Nivel Medio)
''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: Valor y Decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las situaciones extremas. Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810, cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste. Criollos y españoles se unieron entonces para formar un gobierno de emergencia frente al francés usurpador. Pero los criollos ya tenían en sus corazones el germen del espíritu independiente y democrático que alcanzaría su punto culminante en el Cabildo abierto del 22 de mayo. Es a partir de ese momento que el país se plantea dejar de ser colonia para formar una verdadera Nación bajo la guía de ilustres figuras con grandes cualidades: el valor y las condiciones militares de Saavedra; la pasión democrática de Moreno; la decisión de Juan José Paso; la valentía y la inteligencia de Manuel Belgrano; la erudición de Castelli, la consagración total de Alberti, la vocación republicana de Azcuénaga y la generosidad de Matheu y Larrea. Sin embargo, no debemos caer en la falsa ilusión de un 25 de mayo con paraguas y cintas celestes y blancas. La revolución no fue tan pacífica como aparentó y muchas veces se impuso con violencia ante sus opositores. Como toda ruptura, ella trajo aparejada temores, desgarros y dolor. Como cada año, desde 1813 (fecha en que la Asamblea instituye el 25 de mayo como fiesta patria) festejamos un cumpleaños en el que todos imprimimos en esos ideales de 1810 nuestros nuevos ideales de 2005.Es indudable que para asumir el rol protagónico que nos corresponde en la historia actual de nuestro país, todos, sin excepción, necesitamos el valor de Saavedra, la cultura de Moreno, la decisión de Paso, la inspiración de Belgrano, el entusiasmo de Castelli, la caridad de Alberti, la vocación de Azcuénaga y el desprendimiento de Matheu y Larrea. Es nuestro deber, entonces, recoger la herencia de estos grandes patriotas''.

Discurso para el 9 de julio (Nivel Primario)
Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa acunara nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a una figurita; esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con sensaciones y olores y rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se declaró nuestra independencia. El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos, marcó el inicio de un camino que estamos transitando. Hoy debemos romper las cadenas de la injusticia, de la mentira, del egoísmo, de la ambición desmedida y luchar por forjar un país más justo, sincero y solidario, y más fuerte en sus ideales, conservando sus tradiciones y costumbres. Sólo así seremos una Nación libre e independiente. Sabemos que no es fácil pero no es imposible, sólo hay que tener el mismo valor y el mismo ímpetu que tuvieron aquellos hombres que forjaron nuestra historia"

Extracto Imágenes Bicentenario: Mapping y Fuerza Bruta
La idea de este video es observar cómo con imágenes se puede representar un hecho histórico. Ver la puesta de Fuerza Bruta en el desfile representando a Las Malvinas, Madres de Plaza de Mayo, etc.



Algunos ejemplos de percusión corporal
Un buen recurso para realizar actos es la percusión corporal. Realizando ritmos sencillos y coordinados en grupos grandes, no necesitamos equipo de sonido para realizarlo. Agregándole versos recitados o cantados encima de la percusión, se obtienen como  resultado una obra que resulta  divertida para el que lo ejecuta y de gran impacto en el público.





No hay comentarios: